viernes, 30 de abril de 2010

Dos historias de violencia

Ayer iba a la Filmoteca a ver Los siete samurais (curiosamente, la película favorita de uno de los personajes de Libra, la última novela que he leído), pero como llegaba tarde, y me pasa como a Alvy Singer en Annie Hall, que no soporto entrar en un cine con la película empezada, me bajé en la parada de metro anterior (Atocha) y me acerqué al Reina Sofía a ver la exposición de Martín Ramírez.





En el corto trayecto que va de la boca del metro a la entrada del Museo me encontré con lo que podía ser una riña conyugal a grito pelado o la bronca de un taxista (pues tenía lugar junto a la cola de taxis que hay en la Plaza de la Independencia) a una cliente despistada (despistada porque no sabe como se las gastan los taxistas madrileños, y supongo que los de todas las ciudades). Éramos varios los que estábamos contemplando la escena, lo que le daba cierto aire obsceno, como siempre que uno ve un comportamiento en público que no debería darse, pero tampoco encuentra medio de detener aquello.


Imaginé que la cosa no iría a más, porque los policías que estaban a menos de diez metros parecían relajados y sin ningún ánimo de intervenir, hasta que me di cuenta de que estaban enfrascados en otra actividad: en el suelo, de rodillas y con los brazos a la espalda, había un negro con trenzas rastas que estaba siendo esposado, o algo parecido. Imagino que el detenido vendía dvds piratas, porque en esa acera suele haber varios puestos de top manta, aunque nunca había visto que la presión de la policía llegase a esos extremos (se ve que la S-GAESTAPO aprieta las clavijas, o exige la devolución de algún tipo de favor). La escena resultaba bastante violenta también por el impudor que denotaba: estaban en plena calle, y las detenciones, en las películas, no suelen tener lugar en espacios tan públicos.

La actuación ocurría tan despacio que tuve la impresión de que estaban preparando al detenido para embalarlo y deportarlo directamente. Vi que el policía que lo retenía lo cacheaba con una falta de interés desconcertante, como si fuera consciente de lo absurdo de todo el proceso, imagino que trabajoso (pues después vendría el traslado del detenido, informes, un mínimo interrogatorio, para nada, porque imagino que al chaval lo soltarán -aunque tal como están las cosas tampoco es descartable que lo metan en un calabozo o en un barco de vuelta a su país-).


Yo creo que, por influencia de esas fotos de la policía que publican los periódicos. en las que a menudo aparecen con los rostros manipulados para hacerlos irreconocibles, siempre he tenido la impresión de que había algo de ilícito en mirar a la policía, y cuando tengo que hablar con ellos espero que, de un momento a otro, me digan que está prohibido fijarse en su rostro. Y aunque allí estaban tan campantes, en medio de una de las aceras más concurridas de Madrid a las siete de la tarde, éramos pocos los que nos deteníamos a contemplar el inusual cuadro. En ese momento pensé que, siendo la policía, al parecer, un servicio público, y llevando a cabo su extraña tarea a la vista de todo el mundo, no había problema en plantarse de espectador, salvo por el carácter marcadamente indigno de todo lo que ocurría, y del que los policías parecían ser los primeros en percibir.

Y con esas entré en la expo, que es de un artista que, por lo que leí, se pasó toda su vida metido en algún manicomio, dibujando compulsivamente los msimos motivos en hojas de papel, y mostrando un mundo imposible de compartir. Salí de la sala contento de haber visto las obras y contento de escapar del cerrado universo de la psicosis.

The tree


Esta entrada tiene como única misión colgar esta foto de prensa de Charlotte Gainsbourg, foto que pertenece al film The tree, de Julie Bertucelli, y que se proyectará en la clausura del festival de Cannes. No he visto Depuis qu'Otar est parti, primera película de Bertuccelli; de ella sólo conozco el episodio de Cineastas de nuestro tiempo que realizó sobre Iosseliani, ese destacado miembro de la gran cofradía de directores aficionados a empinar el codo, y que va de Ford a Kaurismaki.
A mí la Gainsbourg me encanta, aunque siempre la ponen a hacer papeles de loca, y por lo que veo The tree no es una excepción. El año pasado la entrevisté por Anticristo, película donde la actriz tenía que correr descalza y en pelotas por un bosque, si bien ya se me ha olvidado por qué (bueno, porque a Von Triers le daba la gana, claro, me refiero a que no recuerdo si había alguna justificación en aquella historia/histeria que obligaba a que su personaje hiciera cosas tan extravagantes), y fue una entrevista muy agradable.

jueves, 29 de abril de 2010

Día libre


Comencé el día de ayer con un sueño: el Barça metía un gol al comienzo del partido, tras una jugada confusa y elegante (paradojas que sólo se dan en los sueños) que se originaba en un saque de banda. Desgraciadamente, no fue un sueño premonitorio (la pequeña pero intensa facción de fundamentalistas colchoneros que habitamos el despacho de La Noche Temática soñábamos con un Bernabéu poblado de senyeras).

Fui al cajero automático a validar (o aprobar, o el verbo que sea) el borrador que me ha mandado Hacienda con mi declaración IRPF. Nunco lo compruebo. Me lo mandan y me parece bien. Mi padre era (antes de jubilarse) asesor fiscal, y yo me dedicaba a pasar (lo que ahora me parece) infinitas declaraciones a ordenador. Cuando empecé a trabajar, mis sencillas declaraciones fiscales me llevaban horas, y luego había que hacer colas enormes para entregarlas (el último día, claro, ¿pero había alguien que las entregase antes?).



Fui a encargar unas gafas para cerca, porque las había perdido en el trabajo (ya me han aparecido). Me dejé la graduación en casa, porque a última hora cambié el libro que me llevaba a la calle, y había metido la hoja en Respiración artificial. Pero optar por sacar a paseo el Dietario voluble de Vila-Matas, cuya estructura a base de fragmentos lo hace ideal para leer en el metro. Hay quien opina que el metro es para lecturas ligeras. Falso. Nada como el metro para concentrarse en un texto.


El gran Joao Cesar Monteiro comentaba en una entrevista que cuando uno ve las películas de Kiarostami le entran ganas de vivir entre la gente que filma, y añadía (para estupor de los entrevistadores) que se veía que el director iraní era una buena persona. Cuando uno lee los libros de Vila-Matas le entran ganas de leer todos los libros que cita, incluso los que ya ha leído, porque en sus páginas parecen diferentes. Vila-Matas es un erizo/zorra, atendiendo a la famosa división de Isaiah Berlin: hay una idea central en su obra, la extrañeza del mundo, en el que las cosas (y las personas) nunca coinciden consigo mismas, pero esa idea nuclear le sirve para abrirse a toda la literatura, de la que nada parece serle ajeno.

Fui a comprar el abono mensual al Consorcio de Transportes. En mi doble calidad de miembro de Familia Numerosa y de minusválido tengo derecho a un descuento especial, pero sólo puedo adquirir el dichoso cupón en una oficina en concreto. Al lado del consorcio hay una biblioteca pública bastante pequeña, antigua, sin sala de lectura. Pero debe de haber un infiltrado cinéfilo en su funcionariado porque es la única de todo Madrid que tiene copias de determinadas películas especialmente refinadas, algunos Ophuls o Mizoguchis. Un empleado modesto que trabaja en la sombra para la subversiva expansión de la belleza.


Fui a recoger dos novelas que tenía encargadas desde hace tiempo, Señales que precederán al fin del mundo y Las teorías salvajes. Y me compré un libro recién aparecido de René Girard, de quien me deslumbró en su día La violencia y lo sagrado, y del que durante mucho tiempo pensé que era la única persona que lo había leído.

martes, 27 de abril de 2010

Quinzaine 2010




(Ne change rien, Pedro Costa, Quinzaine 2009)

Creo que no he visto ninguna película de los realizadores seleccionados (salvo Frederik Wiseman, cuya película se proyecta en sesión especial). Se agradecen consejos.


Longs métrages (22):


- A alegriaThe JoyBrésil - 1h46 (2010)Felipe BragançaMarina Meliande

- All Good ChildrenIrlande, Belgique, France - 1h20 (2010)Alicia Duffy

- Alting bliver godt igenEverything Will Be FineDanemark, Suède, France - 1h30 (2010)Christoffer Boe

- Año bisiestoLeap YearMexique - 1h32 (2010)Michael Rowe


- Cleveland contre Wall StreetCleveland Versus Wall StreetSuisse, France - 1H38 (2010)Jean-Stéphane Bron

- Des filles en noirYoung Girls In BlackFrance - 1h25 (2010)Jean Paul Civeyrac

-Ha’MeshotetLe VagabondIsraël - 1h26 (2010)Avishai Sivan

- IllégalIllegalBelgique, Luxembourg, France - 1h30 (2010)Olivier Masset-Depasse

- La casa mudaThe Silent HouseUruguay - 1h19 (2010)Gustavo Hernández

- La mirada invisibleThe Invisible EyeArgentine, France, Espagne - 1h37 (2010)Diego Lerman

- Le quattro volteItalie, Allemagne, Suisse - 1h28 (2010)Michelangelo Frammartino

- Little Baby Jesus of FlandrPetit bébé Jésus de FlandrBelgique - 1H14 (2010)Gust Van den Berghe

- PiccoAllemagne - 1h45 (2010)Philip Koch

- Pieds nus sur les limacesLily SometimesFrance - 1h48 (2010)Fabienne Berthaud

- Shit YearÉtats-Unis - 1h35 (2010)Cam Archer

- Somos lo que hayWe Are What We AreMexique - 1h39 (2010)Jorge Michel Grau

- Svet-AkeThe Light ThiefKirghizistan, Allemagne, France, Pays-Bas - 1h20 (2010)Aktan Arym Kubat

- The Tiger FactoryMalaisie, Japon - 1h24 (2010)Ming jin Woo

- Todos vós sodes capitánsVous êtes tous des capitainesEspagne - 1h18 (2010)Oliver Laxe

- Two Gates Of SleepÉtats-Unis - 1h18 (2010)Alistair Banks Griffin



Courts métrages (9):


- CăutareQuestRoumanie - 30 min (2010)Ionuţ Piţurescu

- Ett tyst barnA Silent ChildSuède - 13 min (2010)Jesper Klevenås

- LichtLightPays-Bas - 15 min (2010)André Schreuders

- Mary Last SeenÉtats-Unis - 14 min (2010)Sean Durkin

- Petit tailleurFrance - 44 min (2010)Louis Garrel


- ShikashaJapon - 11 min (2010)Isamu Hirabayashi

- Tre oreThree HoursItalie - 12 min (2010)Annarita Zambrano

- ZedCrewCanada, Zambie - 45 min (2010)Noah Pink


Scéances spéciales (2):

- Boxing GymÉtats-Unis - 1h31 (2010)Frederik Wiseman

- Stones In ExileRoyaume-Uni - 1h01 (2010)Stephen Kijak

Épica de nuestro tiempo


Hoy es el primer día del año en que salgo a la calle en manga corta.

Encuentro un asiento libre en el metro. Según viaje de pie o sentado leo un libro u otro. Suelo llevar dos o tres libros en la cartera, para leer según las circunstancias. Hoy me he sentado y me he enfrascado en la lectura del Dietario voluble. Estoy a comienzos del año 2007, en el que, al parecer, Barcelona disfrutó de un invierno primaveral.


Da la impresión de que Vila-Matas se ha inventado un narrador que, aunque tiene muchísimos rasgos similares y vivencias casi calcadas a las suyas, mantiene una pequeña brecha con su persona, como en North by northwest, donde está el lugar vacío del personaje ficticio Kaplan, y el cuerpo de Cary Grant que acaba ocupando torpemente ese lugar.


Dietario voluble participa de esa idea contemporánea de que la aventura ya es imposible, y sólo nos queda la literatura (la evocación). Pero esta idea, a menudo declinada en clave melancólica, aquí es una impresión festiva: menos mal que ya se ha acabado la época tediosa de la acción y podemos entregarnos al infinito placer de la lectura (bueno, también es probable que esa interpretación no esté en el libro sino que la ponga yo). No es descartable, en cualquier caso, que esa impresión haya acompañado siempre a la literatura, y que ya los griegos estuvieran convencidos de que Homero cerró la época de los héroes y ellos ya sólo tenían que dedicarse a leer hexámetros (o pensemos en los judíos, que en cuanto pudieron le dieron carpetazo a la Biblia y acotaron el canon, y se dedican desde entonces a comentar infinitamente cada letra ).

Como se ve, el libro de V-M se presta a innúmeras reflexiones.


Cuando llego a mi estación de destino y me levanto del asiento me encuentro con una chica que se parece a las heroínas de los fascinantes cortos eróticos de animación 3D de Umemaro (con más ropa que en la foto, claro).

lunes, 26 de abril de 2010

Un remake de Libra para españoles

Me he imaginado un remake a la española de Libra, la novela en que Don DeLillo ficciona la conspiración que acabó con la vida de Kennedy (y en posterior cascada con la de casi todos los que tuvieron algo que ver con ella).

Lo primero es encontrar una figura pública española tan carismática como el presidente norteamericano. La respuesta es obvia. Guardiola. Hasta mi mujer, que sería incapaz de distinguir a Messi de Ronaldo (incluso con las respectivas camisetas puestas), salta de entusiasmo las (numerosas) veces que sale en la tele.


¿Quién estaría detrás de la conspiración? Pues está claro, una organización radical independentista, que descubre desilusionada como los catalanes prefieren ver un año sí y otro también al Barça humillando al Madrid en el Nou Camp y (lo que es más importante) en el Bernabéu, con el plus añadido del baloncesto (en el que de 100 partidos el Barcelona le gana al Madrid 99), antes que disfrutar, como me decía un amigo catalán muy de izquierdas y nacionalista, de "una repíblica catalana perennemente gobernada por La Caixa y CiU".


Así que el plan que pergeñan es encontrar a una peña de Ultrasur a la que convencer para que acaben con Guardiola, para a su debido tiempo desbaratar el intento (porque todos los del grupo radical son culés convencidos) pero agitar el ambiente lo suficiente como para crear una ola imparable de pasión catalanista. Pero en estas, un infiltrado de los servicios secretos en el grupo independentista, madridista atormentado por tener que cantar el himno del Barça cada quince días por eso del camuflaje, decide utilizar el montaje en provecho de su equipo y darle una dirección diferente, para lo que cuenta con otros infiltrados en gropúsculos madridistas.

La cosa se podría complicar con el anuncio de Guardiola (por ejemplo) de que deja el Barça tras ganar 15 Ligas seguidas para hacerse cargo de la selección española y llevarse un Mundial a casa, el único título que le falta.

Ya no se me ocurre nada más.





domingo, 25 de abril de 2010

DV/V-M/SH



















"El tiempo que hemos pasado fuera es delicioso y, a la vez, en cierto sentido instructivo; pero parece apartado de nuestra existencia sustancial y auténtica, y nunca se une bien a ella"

La cita es del Doctor Johnson, según anota Vila-Matas en Dietario voluble, que es de donde la copio. Dietario voluble parece un cuaderno de notas de viaje: casi todos los fragmentos están escritos cuando el autor se encuentra fuera de Barcelona, ciudad a la que dedica acerbas críticas por su deriva turística, críticas que ya he leído en otros sitios y que desconciertan un tanto a los madrileños que nos hemos pasado la vida envidiando a la culta y civilizada cuidad costera.


Yo he viajado poquísimo, y ya sólo lo hago por motivos de trabajo; y me burlo de Susana, que ha sido muy viajera, aunque me aprovecho de sus conocimientos geográficos, porque yo desconozco, por ejemplo, donde están los estados de EEUU. El otro día hablábamos del film de Mekas sobre el rodaje de Infiltrados, y me mandó estas fotos del barrio de Scorsese y de la iglesia que aparecía en Gangs of New York.

sábado, 24 de abril de 2010

Addenda: I met Apicha W.















Pues sí, como lo cuento, para envidia de lectores del blog: hasta ahora mi modestia me había impedido contarlo, pero hace un par de años fui presentado al director de cine español (aunque nacido en Tailandia) Apichatpong Weerasethakul, y hasta le hice una foto con el móvil (el móvil me desapareció el otro día en el metro, así que no puedo aportar la prueba gráfica, pero esta foto que he encontrado en Google mola más). No intercambiamos prácticamente palabra, pero da igual: con la pinta de novicio budista que tiene el director más molón de la década, os podéis imaginar las corrientes extralingüísticas que circularon entre nosotros. Fue en una recepción que dio el Festival de Las Palmas en Cannes, y tuvo a Apicha de invitado estrella. Como curiosidad: esa misma mañana y en ese mismo sitio conocí a Albert Serra, al que me conformé con hacerle una entrevista.

Anagrama rural














Voy a pasar el fin de semana en el pueblo de mi mujer, un minúsculo enclave cercano a Segovia. Como sabe todo el que está acostumbrado a la tranquila y pacífica vida que se lleva en la gran ciudad, el desembarco sin previo entrenamiento en esos focos brutales de presión social que son los enclaves pequeños puede llevar a desajustes emocionales insoportables (para no hablar de la incapacidad de adaptación rápida que cualquier cuerpo medianamente entrenado en las apacibles transgresiones urbanas tiene a las brutales ingestas diarias de alcohol y semanales de drogas que se llevan a cabo en los pueblos españoles).


Para sobrevivir medianamente entero a un entorno con el que creo que es imposible mimetizarse a mi edad, suelo aparecer con un cargamento de libros y dvd descomunal. Para esta rápida visita me llevo tres libros de Anagrama que se han ido acumulando en mi estantería estas últimas semanas, por eso de darle un mínimo empaque estético a la maleta. En casa se queda esperando otro finde Providence, el libro cool del momento de hace un par de meses, antes de ser desbancado por Las teorías salvajes.

viernes, 23 de abril de 2010

Cine español en Cannes


UNCLE BOONMEE WHO CAN RECALL HIS PAST LIVES
(LUNG BOONMEE RALUEK CHAT)

a film by Apichatpong Weerasethakul

Suffering from acute kidney failure, Uncle Boonmee has chosen to spend his final days surrounded by his loved ones in the countryside. Surprisingly, the ghost of his deceased wife appears to care for him, and his long lost son returns home in a non-human form. Contemplating the reasons for his illness, Boonmee treks through the jungle with his family to a mysterious hilltop cave -- the birthplace of his first life... From the director of SYNDROMES AND A CENTURY, TROPICAL MALADY and BLISSFULLY YOURS.

2010, UK/Thailand/France/Germany/Spain, 114 minutes

Main Cast: Thanapat Saisaymar (as Uncle Boonmee), Jenjira Pongpas (as Jenjira), Sakda Kaewbuadee, Natthakarn Aphaiwonk, Geerasak Kulhong, Kanokporn Thongaram

Directors of Photography: Sayombhu Mukdeeprom, Yukontorn Mingmongkon, Charin Pengpanich
Sound Design: Akritchalerm Kalayanamitr, Shimizu Koichi
Editor: Lee Chatametikool
Production Design: Akekarat Homlaor
Set Design: Nitipong Thintubthai
Costume Design: Chatchai Chaiyon
Special Make-up: Achawan Pupawan
Line Producer: Suchada Sirithanawuddhi

Produced by:
Simon Field, Keith Griffiths - Illumination Films/Past Lives Productions (UK)
Apichatpong Weerasethakul - Kick the Machine Films (Thailand)

Co-Produced by:
Charles de Meaux - Anna Sanders Films (France)
Michael Weber - The Match Factory (Germany)
Hans W. Geissendoerfer - GFF Geissendoerfer Film- und Fernsehproduktion KG (Germany)
Luis Miñarro - Eddie Saeta, S.A. (Spain)

In Association With:
ZDF/Arte (Germany)

With the Participation of:
Fonds Sud Cinema (France)
Ministère de la culture et de la communication CNC (France)
Ministère des Affaires Etrangères et Européennes (France)

With the Support of:
Ministry of Culture (Thailand)
World Cinema Fund (Germany)
Hubert Bals Fund, International Film Festival Rotterdam (Netherlands)

Associate Producers:
Caroleen Feeney (USA)
Josslyn Barnes & Danny Glover - Louverture Films (USA)

In Association With:
Haus der Kunst, Munich (Germany)
FACT (Foundation for Art and Creative Technology) Liverpool (UK)
Animate Projects, London (UK)

Two lovers/Two years


Dos años después de su pase en Cannes se estrena por fin Two lovers
Wide Pictures les informa que el próximo 14 de mayo llevará a las pantallas españolas junto con DeaPlaneta “Two Lovers”
“Two Lovers” es un drama romántico situado en Brooklyn que narra la historia de Leonard, un joven con problemas emocionales que vuelve al hogar de su infancia para reponerse tras su última recaída. Mientras trata de recuperarse bajo la atenta mirada de sus preocupados padres, dos mujeres entrarán en su vida.

Michelle, una bella y sensual vecina con un halo de misterio que parece no encajar en el aburrido barrio donde vive Leonard y la encantadora y sencilla Sandra, hija del nuevo socio de su padre. El amor de Leonard se debatirá entre la complicada y emotiva Michelle y Sandra, la chica perfecta a ojos de su familia.

La película está dirigida por James Gray realizador, que a pesar de su corta filmografía, ha sabido crear un universo propio como demuestran películas como “La Otra Cara del Crimen” o “La Noche es Nuestra”.
“Two Lovers” supone por el momento la última aparición de Joaquin Phoenix en la gran pantalla después de su decisión de retirarse de la interpretación. Phoenix ha sido nominado en dos ocasiones a los Oscar por sus papeles en “Gladiator” y “En la Cuerda Floja” y además se ha convertido en el actor fetiche de James Gray al haber actuado en “La Noche es Nuestra” y “La Otra cara del Crimen”, además de en “Two Lovers”.

Como principal intérprete femenina encontramos a Gwyneth Paltrow ganadora del Oscar por su papel en “Shakespeare in Love”. También ha participado en películas como “Iron Man” o “El Talento de Mr. Ripley”. Junto a ellos veremos a Vinessa Shaw (“Eyes Wide Shut”, “El Tren de las 3:10”) y a Isabella Rosellini (“Terciopelo Azul”, “Historia de un Crimen”).

jueves, 22 de abril de 2010

Notes on Notes (on an american film Director at work: Martin Scorsese)


Lleno en la Filmo para ver estas imágenes grabadas por Mekas durante el rodaje de Infiltrados. Notes on an american film Director at work: Martin Scorsese ni siquiera aparece en el Imdb. Según contaron en la presentación, se trata de su segunda proyección pública.

La película sigue a Scorsese durante 6 días del rodaje, cada día una localización distinta. Hay rodajes en plató, en interiores naturales, en exteriores de día y de noche. A veces vemos a docenas de colaboradores alrededor de la cámara, en otras ocasiones el equipo se reduce a cinco o seis personas.






Scorsese está delante de un monitor de vídeo. Comenta que es la primera vez que lo hace. Antaño, en las fotos de plató se veía a los directores mirar la escena, los actores. Hoy miran una pantalla. La cámara de Mekas se ve magnetizada por ese monitor, en seguida se centra en la imagen que se está grabando.


La cámara parece digital (una Red One, o algo así), pero tiene un chasis de película. Igual hay cámaras mixtas. Hay cacharrería muy moderna, y travellings de vías de los de toda la vida. Aparatos de iluminación modernos, y escenas que se ruedan con una pantalla de poliespán como todo apoyo. A veces se nota la importancia de la producción, y en otras aquello parece un film indie.


Mekas graba el último día de rodaje. 99 días, una barbaridad, aunque Scorsese comenta que Gangs of New York fue más trabajosa (157 días)





Di Caprio aparece tranquilo, profesional, relajado. Atiende con atención a las indicaciones de Scorsese, aporta ideas. Estudia el guión. Está manifiestamente orgulloso de trabajar con Scorsese, al que saca tres cabezas.

Scorsese saluda a Mekas al llegar al plató. No vemos a Mekas porque lleva la cámara, sólo su mano. De vez en cuando Scorsese se dirige a él y hablan de cine.

Michael Ballhaus utiliza un fotómetro de los de toda la vida. Conocimos a Ballhaus en San Sebastián, cuando estuvo en el Jurado. Bueno, le conocí yo. Susana es fan suyo pero no se lo cruzó nunca. Yo le hice una foto que debe de haber desaparecido. Tiene aspecto de caballero de la vieja escuela.

En las imágenes nadie parece tenso. No hay momentos de pánico ni tensión.

A mí me gusta Infiltrados.

martes, 20 de abril de 2010

Barbarroja y el sexo


Cuando el joven Yasumoto llega al hospital para pobres que regenta Barbarroja arrastra una herida marcisista que poco a poco se irá desvelando: Su prometida le abandonó durante sus estudios de medicina y se casó con otro hombre, con el que acaba de tener un hijo. Yasumoto cree que su "exilio" en tan poco prometedor destino es debido a una conspiración urdida por su padre y el de su prometida, que quieren quitárselo de en medio para tapar el escándalo.

Esporádicamente aparece por la clínica Masae, la hermana pequeña de la ex-prometida. Escandalizado, Yasumoto descubre que pretenden (la familia, la propia Masae, que se ofrece como pieza de intercambio) casarle con ella, en un intento de suturar la fractura que la traición de la joven ha provocado en el orden social, posibilidad que el médico rechaza bastante indignado. Al poco, descubre que él, lejos de ser ese resto despreciable que se ha arrojado a un lado, es el elemento esencial llamado a restablecer el equilibrio: el padre de la joven (de las jóvenes) se niega a conocer a su nieto hasta que Yasumoto haga un gesto que indique que ha perdonada a su prometida; en última instancia se le exige que acepte como esposa a quién es más parecido a su objeto de deseo primordial, tanto a nivel físico como sociosimbólico. Aquí se plantea ese núcleo ético duro del orden patriarcal que tan espinoso se muestra a nuestros ojos de espectadores modernos: la necesidad de elegir libremente la opción "obligatoria".



Masae sería una, en este orden de cosas, una víctima propiciatoria, un elemento sacrificial que es intercambiado entre varones para perpetuar ese (siempre denostado) orden patriarcal (una especie de versión oriental de la Dora de Freud). Sin embargo, una presencia recurrente en Barbarroja vuelve bastante compleja la figura de Masae: a lo largo del film, Yasumoto se las ve, en diversas ocasiones, con distintas figuras femeninas que comparten la característica de ser preadolescentes, chicas que han abandonado la infancia sin haber entrado en la adolescencia. La primera es la psicópata que está encerrada en la clínica, y que marcará uno de los encuentros más traumáticos del joven doctor: aunque ya es adulta, la loca (que fascina a todo el personal masculino de la clínica) le cuenta como fue repetidamente violada en distintos momentos de su infancia; a continuación se encuentra con el cuerpo destrozado de la niña que es objeto de su primera operación quirúrgica (ante el que se desmaya), y por último está Otoyo, la prostituta de doce años de comportamioento psicótico cuya "cura" encomienda Barbarroja a Yasumoto. Cuando éste consigue vencer el autismo agresivo en que Otoyo se encierra para defenderse de su enntorno atroz, la chica responde con una entrega afectiva abrumadora y potencialmente devastadora sobre la figura del médico. Es en ese momento cuando Masae adquiere relevancia narrativa en el film. Yasumoto cae enfermo y es compulsivamente cuidado por Otoyo, cuando se recupera la sumisa Masae aparece en la habitación para visitarle.



En un encuadre significativo, Masae está en primer término, recibiendo toda la luz del encuadre, detrás, en sombras, Otoyo mira con odio la escena (Masae es muy joven -y evidentemente guapísima-, cuando Yasumoto la conoció tenía la edad de Otoyo): la pulsión arrasadora de Otoyo es la "verdad" del inconsciente de Masae; su perfecta educación, su posición sacrificial respecto al orden simbólico y la sumisión que estamos acostumbrados a asociar a la posición femenina en Japón son el otro lado (el lado social) de esa masa inmensa de goce brutal y potencialmente destructiva que abrasa en el film a los cuerpos de las niñas/mujeres.

Programa doble


F I L M O T E C A E S P A Ñ O L A

Martes 20

19.30 Rencontres Internationales Paris/Berlin/Madrid

Sala 1:
Notes on an american film Director at work: Martin Scorsese (Jonas Mekas, 2007).

Documental. EE UU. VOSE*. 80'


Scorsese, cinesta eficaz y cinéfilo sagaz, invitó a Mekas, el papa del underground, al rodaje de The Departed (2006) para una suerte de making of –un making of, ¿consiste en mostrar a un cineastatrabajando? En la era de las técnicas visuales-de grabación-a-disposición-de-todo-el-mundo,Mekas sigue siendo Mekas, un gran cineasta que sabe celebrar la vida y la amistad, abandonando no obstante para la ocasión su estilo sincopado y su voz en off nostálgica.





Champions League: Inter-Barcelona



El Inter de Mourinho y de Eto'o es el último obstáculo del Barça en su camino hacia el Bernabéu. Ambas escuadras ya se enfrentaron en la fase de grupos, con clara superioridad culé. Los azulgranas confían en que el viaje por carretera no les pase factura en San Siro.



Titulo original
Champions League: Inter-Barcelona




lunes, 19 de abril de 2010

Barbarroja (y la muerte)






En la última secuencia de Barbarroja aparece, de repente, Chisu Ryu, encarnando al padre del protagonista, padre del que se ha hablado a menudo pero que no había aparecido hasta ese momento. Ozu había muerto poco antes de la realización de la película, y resulta un homenaje bastante hermoso (yo pensaba que Chisu Ryu prácticamente sólo había intervenido en los films de Ozu, pero veo en el IMDB que tiene a su espalda casi 200 títulos, el último con 88 años, uno antes de su muerte en el 93).




Según leo, Barbarroja fue un fracaso que a Kurosawa le costó superar. Relato clásico (entedendiendo aquí clasicismo como categoría teórica "fuerte") filiación simbólica, narra la llegada de Yasumoto, un médico recién salido de la Universidad con importantes aspiraciones sociales, a una clínica para pobres regentada por la abrumadora figura de Barbarroja (un imponente Toshiro Mifune, que es a Kurosawa lo que John Wayne a Ford), presentado primero como un tirano y que emergerá a lo largo de la película como descarnado padre simbólico.




Barbarroja enfrentará al recién llegado Yasumoto con las más aceradas aristas de lo real (la muerte, el sexo); como en cualquier relato clásico de iniciación, el joven fracasará en sus primeras confrontaciones (algo necesario para renunciar al narcisismo adolescente del que hace gala) para poder aceptar la guía de su tutor.




En una de las primeras secuencias, Barbarroja le pide a Yasumoto que asista a la agonía de un moribundo, porque "la muerte de un hombre es el momento más solemne de su vida". Yasumoto es incapaz de superar la prueba, y escapa de la habitación en cuanto es requerido para otra tarea (significativamente, ayudar en la operación quirúrgica que se le hace a una niña casi adolescente, y que Kurosawa filma casi como una violación, y ante la que el joven doctor se desmaya). Posteriormente, en una conversación que Barbarroja mantiene con la hija del difunto, Yasumoto asiste asombrado a la mentira que el dueño de la clínica cuenta, que el fallecido "murió en paz". En ese momento irrumpe en la película una imagen de los últimos estertores de la agonía, una imagen que no está sostenida por ningún recuerdo ni articula punto de vista alguno, que no "pertenece" a nadie. Esa irrupción intempestiva de la muerte desgarrando el tejido narrativo de la película es uno de los ejemplos más memorables de la explosión de lo sublime en la historia del cine, y de hecho su recuerdo fue lo que me acercó a la Filmo a ver la película, pues tenía su recuerdo relativamente fresco.

domingo, 18 de abril de 2010

La foto "I don't know"


Como es bien sabido, esta foto que el mundo entero identifica con los sucesos de la Plaza de Tiananmen del año 89 no existe en el espacio público chino. En Weile Wangque de Jinian, que es el documental que se proyectó el viernes en el Reina Sofía en el marco de los Rencontres, Lui Wei se pasea con esta imagen por las calles de Pequín y va preguntando a diferentes viandantes si saben lo que representa. La mayoría son tan jóvenes que no pudieron vivir las revueltas, o recordarlas. Sin embargo, es obvio que todos saben qué son esos tanques, pero optan por contestar que no tienen ni idea (algún encuestado más adulto huye despavorido), justificados por la censura oficial sobre aquellos acontecimientos y sus imágenes (en un bucje perverso: para las autoridades las revueltas no existieron, aunque fueron fruto de elementos antisociales). La respuesta más sofisticadamente retorcida la da un hombre que se acerca todo lo que puede a una denominación: comenta que los tanques son de fabricación posterior a los 80, y que en ese período China no ha conocido ninguna guerra (y por lo tanto esa imagen no puede existir, aunque todos sabemos que existe y lo que nombra, un conflicto interno inasumible por el establishment chino).
El documental pone en escena la intervención política más básica (sin la cual cualquier otro acto de intervención es imposible), sacar a la luz pública, y por lo tanto convertir en objeto de debate, aquello que el poder mantiene encerrado en arcanos para iniciados.

sábado, 17 de abril de 2010

Zelig


No había vuelto a ver Zelig desde su estreno, hace más de 25 años. La recordaba como un empeño brillante y trabajoso de Allen por construirse (o mantener) una reputación de autor "serio". Por lo que he visto hoy, el tiempo ha trabajado a favor del film en todas sus facetas: con el falso documental como uno de los géneros más transitados en las últimas décadas y el uso descontextualizado de material antiguo como una práctica asentada en la vanguardia audiovisual, Zelig pierde su aire de artefacto pretencioso y gana en sorprendente ligereza, apareciendo como una divertidísima comedia llena de amor por una época (los años 20) en la que Allen se puede mostrar abiertamente, como cuando se describe a su presonaje como alguien que podría pasar por psicoanalista por la soltura con que maneja la jerga, pero cuyas palabras no tienen sentido.

Aunque va de suyo que Zelig/Allen es judío, la película explora esa característica "universal" del judío, ese punto de alienación que le acompaña y que, paradójicamente, le permite metamorfosearse en cualquier identidad. La gracia es que, cuando se busca la "verdadera" identidad de Zelig/Allen/El Judío, cuando el personaje abandona esa danza de disfraces, como en el caso del "Yo" de Hume, no se encuentra nada, Zelig es una persona mediocre, un puñado de prejuicios y traumas.

Siendo una bonita historia de amor, la visión de la película hoy se ve contaminada por el final de la pareja Farrow/Allen, lo que le da una pátina melancólica, aunque queda esa imagen subversiva en que la pareja se reencuentra en el famoso encuentro nazi en Munich, arruinando el discurso de Hitler, sirempre queda la esperanza de que el amor redima la historia.

jueves, 15 de abril de 2010

Comentarios a la programación


Lo más raro es que han mandado a Godard, Oliveira y Hong Sangsoo a Un certain regard. En la sección oficial destacan Kiarostami, con su esperada película con Juliette Binoche, y Weerasethakul, seguidos de un sólido pelotón. También han seleccionado al que es probablemente el peor director de cine en activo, Iñárritu, y a Doug Liman y Sergei Loznitsa, que comparten el honor de ser completos desconocidos para mí. Hay un Iosseliani perdido por secciones raras, y a esperar las secciones no oficiales (La Semana de la Crítica y la Quincena).

Programación de Cannes



Opening film:
Ridley SCOTT ROBIN HOOD

Out ofComp. 2h11
***
Mathieu AMALRIC TOURNÉE 1h51
Xavier BEAUVOIS DES HOMMES ET DES DIEUX 2h00
Rachid BOUCHAREB HORS LA LOI 2h11
Alejandro GONZÁLEZ IÑÁRRITU BIUTIFUL 2h18
Mahamat-Saleh HAROUN UN HOMME QUI CRIE
(A Screaming Man)
1h40
IM Sangsoo HOUSEMAID 1h46
Abbas KIAROSTAMI COPIE CONFORME 1h46
Takeshi KITANO OUTRAGE 2h00
LEE Chang-dong POETRY 2h15
Mike LEIGH ANOTHER YEAR 2h09
Doug LIMAN FAIR GAME 1h44
Sergei LOZNITSA YOU. MY JOY 1h50
Daniele LUCHETTI LA NOSTRA VITA 1h33
Nikita MIKHALKOV UTOMLYONNYE SOLNTSEM 2 2h21
Bertrand TAVERNIER LA PRINCESSE DE MONTPENSIER 2h15
Apichatpong WEERASETHAKUL LOONG BOONMEE RALEUK CHAAT
(Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives)
1h30
***
UN CERTAIN REGARD
12-23 MAY 2010
Derek CIANFRANCE BLUE VALENTINE 1st film 1h34
Manoel DE OLIVEIRA O ESTRANHO CASO DE ANGÉLICA
(Angelica)
1h34
Xavier DOLAN LES AMOURS IMAGINAIRES
(Heartbeats)
1h35
Ivan FUND, Santiago LOZA LOS LABIOS 1h40
Fabrice GOBERT SIMON WERNER A DISPARU… 1st film 1h27
Jean-Luc GODARD FILM SOCIALISME 1h41
Christoph HOCHHÄUSLER UNTER DIR DIE STADT
(The City Below)
1h45
Lodge KERRIGAN REBECCA H. (RETURN TO THE DOGS) 1h15
Ágnes KOCSIS PÁL ADRIENN
(Adrienn Pál)
2h16
Vikramaditya MOTWANE UDAAN 1st film 2h18
Radu MUNTEAN MARTI, DUPA CRACIUN
(Tuesday, After Christmas)
1h39
Hideo NAKATA CHATROOM 1h37
Cristi PUIU AURORA
(Aurora)
2h59
HONG Sangsoo HA HA HA 1h56
Oliver SCHMITZ LIFE ABOVE ALL 1h40
Daniel VEGA OCTUBRE 1st film 1h23
David VERBEEK R U THERE 1h27
Xiaoshuai WANG RIZHAO CHONGQING
(Chongqing Blues)
1h45
12-23 MAY 2010
Out of Competition:
Woody ALLEN YOU WILL MEET A TALL DARK STRANGER 1h38
Stephen FREARS TAMARA DREWE 1h49
Oliver STONE WALL STREET - MONEY NEVER SLEEPS 2h16
Midnight Screenings:
Gregg ARAKI KABOOM 1h28
Gilles MARCHAND L'AUTRE MONDE
(Blackhole)
1h40
Special Screenings:
Charles FERGUSON INSIDE JOB 2h00
Sophie FIENNES OVER YOUR CITIES GRASS WILL GROW 1h40
Patricio GUZMAN NOSTALGIA DE LA LUZ
(Nostalgia For The Light)
1h30
Sabina GUZZANTI DRAQUILA - L'ITALIA CHE TREMA 1h30
Otar IOSSELIANI CHANTRAPAS 2h05
Diego LUNA ABEL 1st film

miércoles, 14 de abril de 2010

Microrrelato solidario

La prostituta nigeriana le dijo que tenía tres hijos.
Se sintió reconfortado por su contribución para paliar el hambre en África.

El infierno del odio


De esta película se puede decir que, lamentablemente, Kurosawa opta por hacerla apasionante: tras un planteamiento fascinante en el que se despliega la clásica opción ética "imposible", por la que un ejecutivo que lleva años urdiendo un plan para hacerse con el poder de la empresa debe destinar todo el dinero de la operación a pagar el rescate de su hijo, que ha sido secuestrado, justo en el momento en que iba a cerrar exitosamente la maniobra. Pero el secuestrador se ha equivacado de niño, y tiene en su poder al hijo del chófer. El ejecutivo se siente liberado de la obligación de pagar el rescate, aunque el secuestrador mantiene las exigencias y descarga en el ejecutivo el "deber moral" de salvar la vida del niño.


A partir del desenlace de esta escena el film se centra, sobre todo, en la labor de la policía para localizar al delinquente, narrada por Kurosawa con maestría absorbente, pero dejando atrás una serie de temas muy interesantes del que sólo se desarrollo con cierta profundidad uno: el sacrificio del que ha sido objeto ese niño lo convierte, en cierta manera, en un objeto "sublime", lo que supone, sobre todo, una losa para el padre (chófer y, por lo tanto, subordinado del ejecutivo), ya que, obviamente, el niño es incapaz de aprehender el status que ha adquirido (de hecho, lo primero que hace cuando vuelve a la "normalidad" es ponerse a jugar con su amigo, inconsciente del drama que se ha generado en torno a su figura insignificante). Ese desplazamiento genera una serie de tensiones en el pequeño microcosmos que se nos muestra (posibles tensiones en el matrimonio protagonista, del que se anota cierta diferencia social en los orígenes, la incómoda relación con el subordinado, al que se le ha hecho un favor gigantesco que, obviamente, nunca podrá devolver, convirtiéndolo en un deudor "eterno", y cuya ansiedad vuelca en el hijo salvado) que podrían haber dado lugar a otros relatos que el film, desgraciadamente, no explora, lo que no quita, como digo, para que las dos horas y media que dura El infierno del odio se vean sin pestañear.


Cuando veo buenas películas clásicas me gusta pensar qué es lo que hace imposible que se puedan repetir en nuestros días en su litarelidad. En este caso, en el que hay una descripción bastante cruda de los mecanismos de explotación capitalista (unos acreedores le dicen al protagonista que, si ha pagado al secuestrador, ellos no van a ser menos a la hora de exigirle el dinero que les adeuda), lo extraño es la descripción de la policía (¡y de la prensa!) como una institución al margen de la corrupción que el capitalismo genera: así. el motivo que mueve a los policías a ser extremadamente celosos en el caso es la fascinación que les ha producido el acto "sublime" de sacrificio del ejecutivo. Esta visión del cuerpo policial como ajeno a las tensiones sociales (por no hablar,como digo, de la prensa, que aquí la práctica habitual -y obscena- de "mentir diciendo la verdad" y es capaz de mentir "para decir la verdad", esto es, para alcanzar un fin simbólico superior) es la que resulta imposible hoy en día, en la que todas las figuras sociales en cargadas de encarnar la Ley están bajo sospecha.

martes, 13 de abril de 2010

Escritura y paranoia





El centro es el lugar donde la imagen
habla desde su doble transparente.

(Juan Antonio Cirlot, Bronwyn)



Libra es una novela que gira sobre el aesinato de Kennedy, que es como decir la Historia y la Tragedia a la vez, que no se puede decir de DeLillo que se asuste. Las 120 páginas que llevo leídas alternan el seguimiento a Lee Harvey Oswald con el de un grupo de agentes de la CIA que han fracasado en el intento de derrocar a Castro. En realidad, se sugiere que lo que sabemos de Oswald es una invención de los conspitadores de la CIA, que quieren construir un fantasma al que adjudicar la autoría de un supuesto atentado ("Daría forma a un ser, construiría una identidad, una maraña de creencias y costumbres más que sutil, sutilísima").


A su vez, en un salto posterior, descubrimos a un metanarrador, Nicolás Branch, encargado de la imposible tarea de anotar todas las teorías formuladas alrededor del asesinato, todas las pistas seguidas, todas las posibles ramificaciones, por lo que es probable que lo que nos narran de los agentes secretos no sea más que una de las hipótesis que Branch maneja.


Si bien Libra se apunta a esa corriente cervantina y moderna en que se pone en cuestión el status del narrador, es muy cuidadosa a la hora de hacer creíbles los personajes que pone en el papel. Como si fuera un manifiesto, la novela cumple con el precepto de dar una visión del mundo a la vez que propone una teoría sobre lo que debe ser una novela (poner en duda los discursos que legitiman el poder sin renunciar a la exigencia ética de "tomar partido").


Leyendo el libro, he recordado que dentro de las muchas (y algunas brillantemente divertidas) teorías conspirativas que en España surgieron a raíz del atentado de Atocha, ninguna se hizo cargo de la variante más sensata y probable, la de que en el origen estuviera el propio Aznar, deseoso de hacer ver que la amenaza islámica era real y nos afectaba. ¿Qué cosa más sencilla que encargar a algún mando de los servicios secretos que buscase a algún soplón que montase un simulacro de atentado, para luego demostrar a los españoles que el mundo musulmán se merecía todo lo que le cayese encima?¿Y que al poco de desechase el montaje por absurdo y demencial, si bien ya la operación había dado comienzo, y nadie se ocupó de pararla?


Por inverosímil que parezca, tampoco sería tan raro que nuestro inefable ex-presidente hubiera leído a DeLillo.

Admiración y distancia


"En los últimos años de su vida, el direstor de cine soviético Andrei Tarkovski vivió en Estocolmo mientras trabajaba en su película Sacrificio. Se le ofredió una oficina en el mismo edificio en que disponía de una Ingmar Bergman, que por entonces todavía vivía en Estocolmo. Aunque los dos directores se profesaban un profundo respeto y una gran admiración, nunca se conocieron, sino que se evitaron escrupulosamente, como si su encuentro directo pudiese haber sido demasiado doloroso y destinado a fallar por la proximidad de sus universos."
Slavoj Zizek, Sobre la violencia, Paidós, 2009

lunes, 12 de abril de 2010

Macbeth in Japan


Contaba Steiner en algún sitio, probablemente hablando de lo adaptable que es Shakespeare a cualquier latitud e idioma, que las mejores versiones que ha conocido en la segunda mitad del siglo XX han sido las del cine japonés, aprecieción que comparto pues considero Ran la mejor adaptación que el escritor inglés ha conocido en pantalla.
Desgraciadamente Ran no aparece en el ciclo que la Filmoteca dedica al director japonés con motivo del centenario de su nacimiento, pero ayer pasaban Trono de sangre, que tiene la Lady Macbeth más aterradora que se pueda imaginar.

domingo, 11 de abril de 2010

La primera vez


Hoy, por primera vez, mi hijo pequeño ha ido a la Filmoteca. En tan magno y trascendental acontecimiento para su vida futura ha estado acompañado por su hermana (la patrocinadora del evento, en cuanto acérrima fan de los Hermanos Marx), mi mujer y yo. Entusiasmado, a la salida me ha dicho que no le importa acompañarme al cine si le llevo a ver películas así de divertidas.

sábado, 10 de abril de 2010

Japón, año cero





Al detective novato Murakami (un joven, frágil y guapísimo Toshiro Mifune) le roban la pistola en un autobús. Fracasa en su intento de coger al ratero (el pobre Mifune se pasa media película corriendo por todo tipo de laberintos) y amenaza con hundirse en la desesperación. Afortunadamente, en El perro rabioso (Nora Uni, 1949, una de las primeras películas como director -y guionista- de Kurosawa) hay figuras paternas que le echan una mano. Primero le guían hacia una mujer madura que le dirige a una inmersión en los infiernos (los bajos fondos del Tokio de la posguerra) de los que emerge listo para la recuperación de su arma/fetiche. Para este segundo periplo, cuenta con la supervisión del detective Sato, experimentado policía que le enseñará a calmar sus pulsiones y afrontar sus tormentos.


Como en otros relatos de temática similar, Murakami irá descubriendo sorprendentes similitides entre él y el nuevo poseedor de su arma, que se muestra como su doble demoníaco, el Mr. Hyde en el que podría haberse convertido si alguien no le hubiera encaminado hacia la aceptación y defensa de la Ley. Si bien en un principio todo apunta a que nos vamos a encontrar con un relato de iniciación sexual (la pérdida del falo/pistola, la recuperación y el uso adecuado de la misma), y en cierta manera la película no desmiente esta lectura (a lo largo del film Murakami se encuentra con diferentes mujeres de todo tipo, mientras que su doble utiliza su arma principalmente contra ellas en prograsión violenta), finalmente El perro rabioso apunta más bien a la tentación "diabólica" a la que Japón se había entregado y que debía de seguir presente en el ambiente, esa locura en que se mezclaban el militarismo, el nacionalismo y el racismo.





Frente a esa estéril psicosis masculina, el detective/padre Sato muestra a Murakami la (ardua) vía de la familia (Sato tiene tres hijos, como yo, lo que me lo hace automáticamente simpático); aunque, al final, como es de rigor, Murakami tiene que afrontar solo el duelo definitivo.


Primavera tardía (Bashun) es mi película favorita de Ozu; rodada también en el 49, aquí el héroe paterno debe evitar la tentación de su hija de entregarse al esimismamiento narcisista, lo que supone por su parte, claro, renunciar a sus impulsos incestuosos. Aquí el precio que paga el padre por conseguir que el tiempo no se detenga y las generaciones continúen es la soledad.


Imagino que Japón continuó con su industria cinematográfica durante la guerra, si no es imposible entender que se realizaran películas tan complejas (a todos los niveles) en fecha tan cercana a su finalización. Por lo que veo, el cine se echó encima la tarea de volver a poner en marcha a un país que se había entregado a los demonios (como también ocurrió en Italia).